La reciente reforma laboral, sancionada y aprobada por el Congreso, ha generado grandes expectativas entre las empresas de servicios temporales (EST) en Colombia. Aquí te contamos lo más relevante:
✅ ¿Qué se celebra?
Según Miguel Pérez García, presidente de Acoset, la reforma por fin reconoce la tercerización formal como una figura legítima y valiosa para el empleo flexible y digno. Desde ahora, este modelo deja de estar ligado al “carrusel de contratos” o a la precarización, y se consolida como una herramienta para promover:
-
Empleo formal con afiliación a seguridad social y prestaciones de ley.
-
Inserción laboral de poblaciones vulnerables (jóvenes, mujeres, migrantes, personas mayores de 45 años).
-
Agilidad en la contratación para cubrir picos de producción, proyectos estacionales o reemplazos temporales eltiempo.com+6eltiempo.com+6eltiempo.com+6
⚠️ Los riesgos que alertan
No obstante, Acoset y otras organizaciones del sector advierten sobre posibles impactos adversos que podrían surgir:
-
Recargos más costosos – El aumento progresivo en recargos por trabajo nocturno (desde las 7 p.m.) y dominical/festivo (del 75 % al 100 %) podría elevar los costos operativos.
-
Restricciones al trabajo agrícola – La reforma propone prohibir la tercerización en el sector agropecuario, lo cual afectaría fuertemente el empleo rural generado por EST (~8.967 plazas).
-
Posible aumento de informalidad – Si los costos siguen subiendo, algunas empresas podrían optar por medidas informales o incluso reducir contrataciones con EST eltiempo.com+4eltiempo.com+4elpais.com+4eltiempo.com.
🤝 Llamado al diálogo técnico
El gremio hace un llamado a un proceso de reglamentación participativo, que involucre a Acoset y el sector empresarial, para:
-
Clarificar los artículos relativos a la tercerización.
-
Asegurar gradualidad en la implementación.
-
Disminuir el riesgo de incrementar la informalidad.
-
Fortalecer los marcos regulatorios que legitiman la contratación temporal eltiempo.com+1eltiempo.com+1